La Paz, 14 de febrero 2025 (MSyD).- El Ministerio de Salud y Deportes, a través de la Responsable del Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer, Reyna Copana, anunció las jornadas de capacitación y socialización de la guía de diagnóstico oportuno del cáncer en la niñez y la adolescencia, por el día de lucha contra el cáncer infantil.
“Queremos anunciar que como Ministerio de Salud y Deportes estamos organizando unas jornadas de capacitación que se van a realizar entre el 19 y 21 de febrero, vía plataforma Zoom, para todo nuestro personal de salud de primer nivel”, dijo Copana.
El 2023, por mandato del presidente Luis Arce Catacora, el Ministerio de Salud y Deportes publicó la Guía del Diagnóstico Oportuno del Cáncer en la Niñez y Adolescencia para abordar la enfermedad que puede ser tratada y curada si el diagnóstico es oportuno.
La guía, como documento técnico, normativo y orientador, tiene el propósito de estandarizar los procesos y procedimientos de atención médica para lograr una detección temprana y un tratamiento oportuno de los tipos de cáncer infantil y adolescente más frecuentes. Aunque los cánceres en la infancia y adolescencia no son prevenibles, sí pueden detectarse a tiempo mediante la identificación de signos y síntomas que orientan su diagnóstico.
Esto permite la correcta y oportuna derivación a los servicios especializados, donde se lleva a cabo el diagnóstico y tratamiento necesarios para curar, en muchos casos, o mejorar la calidad de vida de los pacientes.
La capacitación será bridada por médicos especialistas, oncólogos y pediatras quienes trabajaron en hospitales de referencia nacional con la seguridad de la experiencia de los galenos que dejarán un lineamiento al personal capacitado.
La socialización de la norma busca que los niños y adolescentes que adolecen de esta patología tengan muchas más oportunidades para detectarla a tiempo y que la enfermedad no los golpee tanto a ellos como a sus familias.
El cáncer en niños y adolescentes no se puede prevenir, por lo que es de suma importancia detectarla de forma temprana, es menester que el personal de salud como médicos, enfermeros, los médicos SAFCI que trabajan con nuestra población en los primeros niveles de salud y en las comunidades más alejadas puedan conocer los síntomas que desencadenan un cáncer.
“Lo que queremos y lo que necesitamos en realidad es que nuestro personal de salud pueda diagnosticar oportunamente, los signos y síntomas que nos pueden orientar al cáncer en los niños”, señaló Copana.
En Bolivia en los últimos 8 años entre el 2016 y el 2023, el del Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer trabajó en un registro nacional contabilizando 3.463 casos nuevos de cáncer en la niñez y adolescencia, lo que da un promedio de alrededor de 433 casos anuales que se ha mantenido de manera sostenida cada año. Todos los casos recibieron un tratamiento adecuado.
Los tipos de cáncer más recurrente en los niños son: la leucemia, que es el cáncer de los tejidos que forma la sangre en el organismo; los linfomas, que afectan el sistema linfático encargado del sistema inmunitario; la retinoblastoma, que es un cáncer ocular que se desarrolla en la retina; y los tumores de Wilms, desarrollados en el riñón, estos tipos de enfermedad tienen signos muy típicos por lo que los médicos deben estar preparados para reconocerlos y así diagnosticar oportunamente el padecimiento.