• WEB1-01.jpg
  • WEB2-01.jpg
  • WEB3-01.jpg
  • WEB4-01.jpg

     La Paz, 20 de abril de 2025 (UC/MSyD).- Con los botines embarrados, la camisa táctica pegada al cuerpo por el sudor o la lluvia, y una mochila cargada de salud esperanza, así recorren los caminos los médicos de los Equipos de Respuesta Rápida (ERR) del Ministerio de Salud y Deportes. No importa si el camino está inundado, un río crecido o una mazamorra tapa el camino, ellos llegan hasta el último lugar del país para auxiliar a bolivianos que los necesitan y donde pueden permanecer hasta 20 días trabajando.

Desde enero, 7.197 atenciones han sido realizadas por estos equipos que, en algunos casos, permanecen hasta 20 días en comunidades arrasadas por desastres como en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), donde los pontones de madera son el único puente entre la vida y la muerte.

El viaje de muchos galenos inicia cuando termina el asfalto, desde donde deben desplazarse a pie cargando en sus pesadas mochilas la esperanza de vida para muchos bolivianos.

"No es sólo llegar, es sobrevivir para llegar", explica el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos, Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud y Deportes, Milton Gonzales.

Los brigadistas de los ERR avanzan a pie, en moto, o en "peque peques" esas frágiles embarcaciones de motor titubeante. A veces, los médicos duermen en escuelas convertidas en refugios, otras, bajo techos de lona o simplemente a la intemperie junto a la gente afectada.

Los brigadistas llevan consigo lo indispensable: un chaleco que los identifica, botines que resisten el barro, una mochila táctica y un entrenamiento que incluye primeros auxilios avanzados en zonas afectadas por eventos aversos. Hasta el momento fueron desplazados 106 médicos de 50 brigadas en siete departamentos.

La misión de las brigadas no termina al atardecer, por ejemplo, en Reyes o Rurrenabaque (Beni), un turno puede durar siete días, pero en otras regiones de difícil acceso, la escarpada geografía los retiene hasta 20 días. Los brigadistas no pueden irse si saben que habrá un parto complicado o una infección que se agrava en algún poblador de las 129 comunidades auxiliadas.

El modo de trabajo es siempre el mismo, se instala un Centro de Comando de Incidentes donde se evalúan daños y se reparten roles. Muchas veces brindan atenciones en dos o tres comunidades por día y cuando la noche cae se reúnen nuevamente para planificar el amanecer.

El año pasado, 600 médicos rotaron en emergencias, por ahora, son 120 los que se relevan cada 15 días. Mientras Bolivia siga luchando contra los desastres naturales por lluvias, habrá un brigadista cruzando un río, una montaña o un barrial porque su apostolado no tiene horario.

Los brigadistas avanzan hacia comunidades indígenas y los poblados más lejanos, el dato frío dice que son 7.197 atenciones desde enero, la historia dice que se realizaron 7.197 gestos de resistencia para salvar vidas.

Normas y Manuales

 

    Ver todas las Normas ...

    Enlaces de Interés

    Enlaces Dependientes del Ministerio de Salud

    CEassA  agemedA   cenetropA  inlasa  escuelaA    AISEMaa    ASSUSa  lonabolA  insoLogoA

    CINTA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER