• WEB1-01.jpg
  • WEB2-01.jpg
  • WEB3-01.jpg
  • WEB4-01.jpg

     La Paz, 12 de abril de 2025 (UC/MSyD).- En el Día de la Niña y del Niño Boliviano, el Ministerio de Salud y Deportes recuerda a la población que la protección de la salud infantil comienza con la prevención. Estar atentos a ocho signos y síntomas de alerta puede permitir la detección temprana del cáncer infantil y motivar una consulta médica oportuna. Asimismo, completar el esquema de vacunación con las 14 vacunas disponibles protege a niñas y niños contra 24 enfermedades prevenibles.

El cáncer en la niñez y adolescencia en Bolivia no presenta características muy diferentes a las de otros países de la región. Al igual que en muchas naciones, forma parte del grupo de enfermedades crónicas relevantes. Se trata de un tipo de cáncer que, a diferencia del que afecta a los adultos, en general no es prevenible y tiene un fuerte componente genético: los niños nacen con una predisposición que no siempre puede evitarse.

“Por ello, más que hablar de prevención, es fundamental insistir en la detección temprana. Los tipos más comunes de cáncer infantil en Bolivia son las leucemias y linfomas —que afectan la médula ósea—, seguidos por los sarcomas (tumores en tejidos blandos) y los retinoblastomas, que afectan los ojos”, señaló la responsable del Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer del Ministerio de Salud y Deportes, Reyna Copana Baldiviezo.

Copana detalló al menos ocho signos y síntomas de alerta del cáncer infantil y deben motivar una consulta médica inmediata: 1) Palidez, aparición de moretones o sangrado sin causa aparente. 2) Fiebre persistente. 3) Cansancio extremo y pérdida del apetito. 4) Dolor persistente en la cabeza o en alguna parte del cuerpo. 5) Mareos, la pérdida del equilibrio o de la coordinación. 6) Presencia de una mancha blanca en el ojo o estrabismo de nueva aparición. 7) Bultos o hinchazón en el cuello, las axilas o la ingle, y 8) Hinchazón abdominal. Detectar estas señales a tiempo puede hacer la diferencia en el tratamiento y recuperación del niño o adolescente.

Entre estos signos, el retinoblastoma se manifiesta con una mancha blanca en el ojo del niño, visible en contraluz o al observarlo de perfil. En el caso de las leucemias —el tipo más frecuente en Bolivia—, los síntomas pueden incluir sangrados inexplicables (como hemorragias nasales o en encías, sin golpes previos), aparición de moretones espontáneos, decaimiento y pérdida de peso. Son señales que deben movilizar a los padres y al personal de salud.

El Ministerio de Salud y Deportes lanzó en agosto de 2024 la Guía de Diagnóstico Oportuno del Cáncer en la Niñez y Adolescencia, un documento normativo que detalla los signos y síntomas que debe reconocer el personal de salud del primer nivel de atención para facilitar el diagnóstico temprano y la derivación oportuna a centros especializados. Actualmente, esta guía está siendo socializada en todo el país por el Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer. Se realizan capacitaciones a profesionales de salud para que repliquen esta información en los centros de salud. La participación activa del primer nivel es esencial para identificar a tiempo los signos de alerta.

En cuanto al acceso al tratamiento y medicamentos, desde la promulgación de la Ley N° 1152, el Estado garantiza el tratamiento gratuito para pacientes diagnosticados con cáncer infantil, a través del Sistema Único de Salud (SUS). Se cuenta con 36 medicamentos habilitados para quimioterapia, tanto básica como avanzada. La inversión realizada desde la implementación del SUS en medicamentos oncológicos para quimioterapia y otros, en cáncer infantil, asciende a Bs. 56.042.950,57. Esta inversión forma parte del compromiso del Estado para garantizar el derecho a la salud de los niños y adolescentes bolivianos.

Respecto a la infraestructura, los servicios de oncología pediátrica están consolidados en el eje troncal: Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría” (La Paz), Hospital del Niño “Manuel Ascencio Villarroel” (Cochabamba) y el Instituto Oncológico del Oriente Boliviano (Santa Cruz). También se está trabajando para expandir la red a Chuquisaca, Potosí y Tarija, donde ya existe un pequeño servicio dentro del Hospital San Juan de Dios.

PROTECCIÓN CONTRA 24 ENFERMEDADES
El Ministerio de Salud y Deportes, mediante el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), dispone para todo el territorio nacional 14 tipos de vacunas de forma gratuita, oportuna y con la máxima calidad, de manera que las niñas, niños y las poblaciones susceptibles gocen del derecho a la salud.
Actualmente los 14 tipos de vacunas del Esquema Regular protegen contra 24 enfermedades graves, entre ellas: tuberculosis miliar, tuberculosis meníngea, tosferina o coqueluche, difteria, tétanos, tétanos neonatal, hepatitis B, neumonías, meningitis por Haemophilus influenzae tipo B, poliomielitis, diarreas severas por rotavirus, influenza estacional infantil, neumonías por neumococo, meningitis por neumococo, sarampión, parotiditis, rubéola, síndrome de rubéola congénita, fiebre amarilla, influenza estacional en adultos, cáncer cervicouterino, cáncer de pene, condilomas y COVID-19.

A través del PAI, el Estado Plurinacional garantiza las vacunas y las distribuye a todos los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) de los nueve departamentos del país. Entre 2021 y 2024 se han aplicado más de 20,1 millones de dosis a niñas y niños de 0 a 10 años.

En ese sentido, el Programa Ampliado de Inmunización realiza cada año un análisis de la situación de las coberturas de vacunación y del seguimiento de las enfermedades que se pueden prevenir con vacunas, tanto a nivel nacional como departamental y municipal. Con más de 45 años de trabajo dentro del Sistema Nacional de Salud, el PAI impulsa diversas estrategias para prevenir, controlar y eliminar estas enfermedades, como campañas de vacunación, la incorporación de nuevas vacunas al esquema nacional y otras acciones clave.

“La importancia de la vacunación para los niños se traduce en mejor esperanza de vida. La vacunación es importante porque evita enfermedades que de hace algún tiempo atrás ya han disminuido la mortalidad en los menores, sobre todo con patologías como el sarampión que provocaba muchísima muerte, o los casos de meningitis, de neumonías, prevenibles por vacuna”, reflexionó el Viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enriquez.

Gracias a estos esfuerzos, se ha logrado reducir las enfermedades y muertes en niñas, niños y en la población en general. Estos avances son posibles gracias al compromiso de las autoridades nacionales y del personal de salud en todos los niveles de atención, lo que permite aumentar las coberturas de vacunación y proteger la salud de toda la población.

Actualmente las vacunas están disponibles en más de 3.600 centros de salud y vacunatorios de todo el país.

Normas y Manuales

 

    Ver todas las Normas ...

    Enlaces de Interés

    Enlaces Dependientes del Ministerio de Salud

    CEassA  agemedA   cenetropA  inlasa  escuelaA    AISEMaa    ASSUSa  lonabolA  insoLogoA

    CINTA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER